En 2020 bajo el proyecto de PAPIME PE405120 “Métodos para la documentación y obtención de datos lingüísticos en lenguas nacionales en riesgo: un acercamiento al chichimeco jonaz” se planteó recolectar datos de primera mano del chichimeco jonaz (lengua otomangue hablada en Guanajuato) a través de distintos métodos de recolección, incluidos cuestionarios especializados. Sin embargo, tras la pandemia por el virus SARS COV-2 y la inminente suspensión de todas las actividades académicas, dicha documentación se vio afectada y, hasta la fecha, no se ha podido iniciar el trabajo de campo en las comunidades de Guanajuato.
Dado que en muchas comunidades indígenas la conectividad a internet es mala o nula, tampoco se ha podido recolectar datos a través de este medio por parte del equipo de trabajo de este proyecto. Por lo tanto, con el fin de avanzar en los objetivos de formación y análisis de datos lingüísticos por parte de los estudiantes, se decidió utilizar materiales previamente documentados en el proyecto “Marcación no-canónica y otros aspectos de la estructura argumental en yaqui; adecuaciones descriptivas y tipológicas” (PAPIIT IN400919). A partir de la base de datos de ese proyecto, se seleccionaron datos sobre expresiones locativas del o’dam (tepehuano del sur) y wixárika (huichol). Los datos fueron datos recolectados mediante los estímulos BowPed (Bowerman y Pederson, 1992), Serie visual para verbos posicionales (Ameka y otros, 1999) y DELOCA (Guerrero, en prensa) en temporadas de campo durante el 2019 con tres colaboradores por lengua: tres hombres y tres mujeres.
La elección de la metodología para la obtención de datos juega un papel primordial durante todo el proceso de investigación lingüística; esta implica, entre otras cosas, el conocimiento de las características y diferencias de los estímulos elegidos, ya que esto permitirá mejorar el análisis al conocer el tipo de datos que cada uno de los estímulos busca recabar. Así mismo, nuestro conocimiento en la tarea de documentar una lengua nos deja ver que existen estímulos (como los relacionados con el espacio) que no pueden ser aplicados en una modalidad a distancia u online, primero debido a los problemas de conexión e interferencia entre los colaboradores y los recolectores de datos y segundo debido a la complejidad del estímulo y de los elementos que lo componen.
De manera que, el COVID-19 llevo a los participantes del proyecto a replantear todo el cronograma y plan de trabajo. Adaptando la enseñanza del análisis lingüístico a un formato virtual, buscando nuevas herramientas y formas didácticas para que los estudiantes adquirieran los conocimientos necesarios sobre las metodologías de análisis lingüístico, indispensables para su formación como futuros antropólogos lingüistas, para lo que se llevaron a cabo durante el 2020, un total de catorce reuniones de trabajo organizadas por las asesoras del proyecto por la plataforma Zoom. En dichas reuniones con los estudiantes (i) se revisó bibliografía sobre el dominio espacial en lenguas del mundo, así como aspectos gramaticales y etnográficos del huichol y tepehuano del sur; (ii) se apoyó en las tareas de transcripción, segmentación y etiquetado (ELAN, Excel); (iii) se revisaron y discutieron los avances de la transcripción, sistematización y análisis de los datos; y (iv) se revisaron los avances que posteriormente se compartieron en las ponencias presentadas en el VIII Encuentro y I Congreso Digital de Estudiantes en Ciencias Antropológicas. “Las Ciencias Sociales frente a la pandemia: Retos y Experiencias”.
Además, durante las reuniones se brindaron contenido y bases sobre el quehacer de la lingüística antropológica, se fomentó el trabajo colaborativo y consolido el conocimiento lingüístico de los estudiantes.
Como resultado de esto, los estudiantes presentaron 2 ponencias en el VIII Encuentro y I Congreso Digital de Estudiantes en Ciencias Antropológicas. «Las Ciencias Sociales frente a la pandemia: Retos y Experiencias»:
De manera, que como resultado de esta adaptación a nuevas modalidades de trabajo y a replantear la metodología en lugar de obtener como en el proyecto anterior bases datos de vocabulario obtenido en campo, en esta ocasión tuvimos dos ponencias presentadas por los estudiantes donde se reflexiona sobre la complejidad del trabajo de campo en tiempos de pandemia, transcripciones y análisis de bases de datos existentes.